Vigésimo segunda clase 30/04/2018. Luces y sombras.


En esta clase se va a hablar de la fotografía, la luz y las instalaciones. Estos tres temas han sido vistos de forma teórica y con algunos ejemplos de María Jesús, llevándolos a la práctica en la clase siguiente. 

Primero, respecto a la luz se ha indicado que es la base en el arte, ya que es la que nos permite ver, es decir, sin la luz no existiría lo visual, y por consiguiente el arte. Un elemento fundamental de la luz es el fuego, el cual nos ayuda a vencer a la oscuridad, a ver en esta, generándose de este modo sombras las cuales son proyecciones de objetos y nos aportan información. 
Lo obvio es que la luz y las sombras dan relieve y profundidad. Muchas obras están formadas únicamente por sombras. Además también nos encontramos con la llamada luz rasante, la cual se transmite a ras de piel ayudándonos a destacar diferentes partes de un objeto o diferentes texturas.

Por su parte nos encontramos con distintos tipos de iluminación:
  • Natural. Es aquella que se nos aporta por el sol, la luna, las estrellas... Un autor destacado que trabaje con este tipo de luz es Eugenio Recuenco.
  • Artificial. Puede aparecer de forma directa, semidirecta, general o difusa, la cual es una luz más suave que surge de hacer rebotar la luz sobre un panel. También destaca la continua y discontinua. 
Fotografía.
Respecto a la hora de realizar fotografías hay varios elementos destacados. Entre ellos se pueden destacar un fondo que ayude a destacar el objeto principal de la foto o la posición de la cámara, lo que influye enormemente en la fotografía. Respecto a esto, podemos destacar muchos planos como el americano, el general, el medio o el primer plano. 
Un autor muy destacado es Rafael Lozano-Hemmer que trabaja con luz y hace también instalaciones artísticas. Una de sus obras es una cortina de tela con fotografías de personas detrás y delante hay unos focos que no permiten ver nada, pero cuando una persona intercepta la luz se puede ver lo que hay detrás. También destaca entre otros Fabrizio Corneli que trabaja tanto con luz artificial como con luz natural.

Las sombras por su parte son importantes porque llaman la atención de los niños, por ejemplo, de por qué Peter Pan no tiene sombra.

Actualmente nosotros entendemos mejor el arte modero que el antiguo porque tenemos más conocimiento de la historia moderna, un ejemplo es el cuadro de Simon Nor.

Respecto a la cámara fotográfica también hay varios aspectos a tener en cuenta
  • El objetivo de la cámara. Es el ojo de la cámara y es una parte compleja porque está compuesta por diferentes lentes para evitar distorsiones y captar con nitidez la imagen. Las lentes pueden ser de diferentes materiales como cristal o plástico. Estas lentes pueden estar abiertas o cerradas. En ocasiones cuando vemos un objeto borroso es porque no lo enfocamos, sin embargo también en ocasiones enfocamos solo un objeto y lo demás se ve borroso. La próxima clase trabajaremos con el diafragma lo más cerrado posible, desde el 5,6 hasta el 16. Cabe destacar que el diafragma es igual que el iris del ojo.
  • La velocidad. La cámara tiene muchas formas de disparar, de manera lenta o rápida, diferenciándose entre décimas y segundos. Nosotros vamos a trabajar con una velocidad de obturación de 0,3, lo cual es muy bajo. También se tendrá la luz apagada y el diafragma cerrado.
  • La sensibilidad. Depende del objetivo de la cámara, es decir, de los pixels, de la calidad de la cámara para captar bien la imagen. Esta se expresa en Isos.
Estos tres elementos están relacionados de tal manera que si gano de una pierdo otra. Por ejemplo, si quiero enfocar mejor pierdo velocidad y sensibilidad.

Por último nos encontramos con las instalaciones. Estas son obras artísticas que se produce en el espacio y que hay que hay que recorrerlas. Por ejemplo el Land Art es un tipo de instalación, pero se diferencia de las instalaciones en sí porque el Land Art emplea la naturaleza, si esta no estuviera presente, serían instalaciones.
Nuestra instalación consiste en plasmar la diferencia entre el arte teórico y el arte práctico. El arte teórico de mirar y leer en los ordenadores y el arte práctico es llevarlo a la práctica y no cerrarse en lo teórico.


 El arte teórico. Fotografía realizada por Sergio García Rodríguez.
 El arte práctico. Fotografía realizada por Sergio García Rodríguez.



Comentarios