Cesar Bona. La nueva educación.

Esta última publicación está destinada al trabajo que realicé sobre el libro de Cesar Bona: La nueva educación.

Nombre: Sergio García Rodríguez.
Asignatura de Educación Artística y Plástica, curso 2017-18, 3º de carrera, turno de mañana.
Libro: La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy, de César Bona. Año de publicación: septiembre de 2015. Editorial: Plaza Janés. País de origen: España.


Biografía.
César Bona es un profesor de educación Primaria, con una licenciatura en Filología Inglesa y un diplomado en Magisterio. César Bona nació en Zaragoza, España, y como manifiesta en su libro, realmente no tenía claro a lo que dedicarse ni cuando realizaba su carrera. Cuando entró en una clase fue cuando se percató que lo que realmente deseaba hacer era dedicarse a la enseñanza. Como también muestra en su libro tiene una gran cantidad de proyectos realizados, como son por ejemplo la creación de la protectora de animales El Cuarto Hocico, una película realizada en cine mudo o un documental sobre los abuelos en el presente son algunos de sus proyectos más destacados. También fue nominado como uno de los 50 mejores profesores del mundo en el Global Teacher Prize, aunque finalmente no ganó. Tiene varias obras como son ‘Las escuelas que cambian el mundo’, ‘El asombroso mundo de Bernardo’ o ‘La nueva educación’. (1) (2).

Resumen de lo aprendido en el libro.
Con este libro he podido valorar varios aspectos valiosos de la educación y me ha ayudado a seguir desarrollando mi percepción sobre ésta. Me ha impresionado mucho todo lo que es capaz de lograr y me ha enseñado algunos aspectos que no tenía tan en cuenta, como todo lo que pueden lograr los niños participando en la sociedad, y me ha hecho reforzar otros aspectos que sí consideraba, pero de los cuales también me ha aportado mucho, como la necesidad de fomentar la curiosidad y creatividad. Con esto también me ha hecho ver la necesidad de los profesores de actuar de tal manera que siempre favorezcamos a los alumnos, porque somos un espejo para ellos. Por último también considero que me ha aportado técnicas para trabajar varios aspectos y que ha reforzado mi vocación e interés por la docencia, sumándole además la actitud positiva necesaria para ser profesor.

Tesis que mantiene el autor.
En este libro, César tiene una idea nuclear muy amplia, abarcando diversos aspectos de profesores, alumnos y educación en general. Su idea principal se basa en los niños y la forma de ejercer de los profesores sobre ellos. En esta se defiende que como profesores, a través de la educación, tenemos que buscar que los alumnos sean partícipes de la sociedad, hacerles ver que son importantes y que pueden cambiar las cosas. Esta forma de actuar tiene que estar sustentada por la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico, de fomentar su creatividad, curiosidad e imaginación, los cuales en los niños son tesoros, buscar que sean emocionales y especialmente tratar de que sean felices, que disfruten de ser niños. La educación y los profesores, los cuales han de ir más allá de frustraciones y problemas y mantener la pasión por la docencia, deben lograr esos objetivos teniendo en cuenta que cada alumno es diferente y que tenemos que adaptarnos a las necesidades de cada uno, que los profesores nunca dejamos de aprender y que en la comunidad educativa, si hay alguna idea o proyecto que funcione, hay que compartirlo con los demás para lograr una educación de calidad.

Argumento
Esta tesis es defendida por medio de experiencias que él ha vivido trabajando en diversos centros y las cuales comparte en este libro. Señala siempre que la base de todo es el respeto, hay que enseñar a los alumnos a tener respeto. Respecto a esto, cuenta la experiencia de como hizo un documental en el que mostraba a los niños del colegio en el que trabajaba, hablando con sus mayores, buscando fomentar el respeto entre ellos. A partir de este respeto surge lo demás. La creatividad y curiosidad de los niños son elementos únicos, tesoros que hay que cuidar y trabajar. Hay que buscar la mejor forma de que todos desarrollen esa curiosidad por las cosas y esa creatividad y mundo interior que es tan grande en los niños. Esta curiosidad tiene que ir acompañada de otros elementos como el esfuerzo o la cooperación. Cuando ayudó a sus alumnos a crear una protectora de animales por internet, comprobó cómo a partir de temas que a los alumnos les interesa combinado con esfuerzo y cooperación entre ellos, las notas, aquello que tanto preocupa, mejoran considerablemente partiendo de estas bases. Con todo esto se debe hacer ver a los niños que han de desarrollar su sentido crítico y aplicarlo para tener un papel importante en la sociedad. César destaca que siempre busca animar a sus alumnos a participar en la sociedad, a hacerles ver que ellos pueden cambiar las cosas. El mejor ejemplo es la experiencia que tuvo cuando un grupo de niños volvieron entusiasmados a clase porque el circo venía al pueblo. César buscó que trabajaran ese espíritu crítico que hay que tener y les pidió que voluntariamente buscaran información acerca de cómo tratan a los animales en el circo. A partir de aquí, estos niños mostraron al resto del colegio lo que habían descubierto y pidieron al alcalde que retirase el circo. También elaboraron una protectora de animales para niños online, conocida como El Cuarto Hocico. De este modo César muestra como los niños son capaces de mucho si se les anima a ello. Todo esto no podría ser logrado sin la presencia del profesor. El profesor ha de superar aquellas frustraciones y buscar siempre lo mejor para los alumnos. Superar la frustración es un aspecto muy importante, y lo representa con una experiencia de cuando una compañera de profesión se quejaba de que le habían quitado un día de sueldo y eso la desmotivaba. En consecuencia, esto causaba que no ejerciera la docencia de una manera adecuada. Este tipo de frustraciones son las que hay que evitar en clase porque tenemos una gran influencia en nuestros alumnos y tenemos que ser capaces de controlar nuestras propias emociones, solo de este modo podremos enseñar a los alumnos a hacer lo propio con sus emociones. No solo hay que ser seres emocionales y contagiar esto a los alumnos, sino que además para ser profesor no solo basta con el conocimiento y vocación, sino que también es necesario tener una actitud positiva. Tampoco los profesores podemos creernos superiores a los alumnos, sino que tenemos que estar a su par, tenemos que meternos en ese mundo que ellos tienen conectando con nuestro yo del pasado. También cabe destacar la importancia de, haciendo esto último, tener que enseñar como a nosotros nos gustaba o nos habría gustado que nos enseñaran. Es decir, es importante hacer sentir interés a los alumnos por lo que están aprendiendo, esto se logra especialmente haciéndoles partícipes de la enseñanza. César puso de ejemplo las experiencias que tuvo con unos profesores y con su padre, tratando con ello de explicar lo fácil que es hacer a alguien odiar o no mostrar el menor interés por algo, y lo importante es que ayudar a los alumnos a tener pasión e interés por lo que estudian o hacen. Cada alumno tiene además sus propias necesidades, y es necesario adaptarse a ellos, buscar solucionar esos problemas o esa falta de interés. Cuenta varias experiencias acerca de ello, una trata sobre cómo un niño que no tenía interés por una asignatura y repitió curso le escupió en la moto, y el año siguiente buscó la forma de que ese alumno aprobase esa asignatura. Para ello buscó qué era aquello que le gustaba y le dio consejos sobre cómo podía estudiar a partir de eso. También otra de las experiencias más destacadas fue cuando dio clase a un grupo de alumnos en donde la mayoría eran gitanos y no asistían a clase la mayor parte del tiempo. César, en ese momento señaló que los profesores no lo saben todo (algo que, por su parte, remarca también en muchas otras de las clases a las que enseña) y en muchas ocasiones los profesores aprenden más de los alumnos que los alumnos de ellos. Con esto logró que asistieran a clase, pidiendo a los alumnos que le enseñaran cosas como tocar las palmas o la caja, a partir de aquí él también fue capaz de enseñarles a ellos, porque los alumnos ponían la misma pasión en aprender que la que tenían en todo aquello que enseñaban a César. Por este motivo es por el que éste no lee los informes de los alumnos, porque prefiere conocerlos a todos desde el principio y quiere adaptarse a ellos y a sus necesidades, ya sea la falta de interés o por ejemplo timidez, de la cual también cuenta cómo ayudar a los alumnos a perderla y que sean capaces de hablar en público sin problemas. Lograr esto con los alumnos, el que sean seres críticos, con curiosidad y que participen en la sociedad, sintiendo pasión por lo que hacen y que eso les hiciera felices, le hizo estar entre los 50 mejores profesores del mundo. Aunque no ganó el premio, él estaba feliz de que gracias a su nominación se logró que en España se hablara de educación más de lo habitual, que fuera un tema de debate. Con esto César busca también animar a los profesores a compartir proyectos o ideas, que si algo es bueno para los niños que se haga y se comparta con el resto de la comunidad educativa. César compartió un tiempo con los profesores que quedaron en los 10 primeros puestos del premio y aprendió de lo que ellos hacían, por ello invita a que todos los profesores nos ayudemos y compartamos proyectos, ya que si funcionan para uno, pueden funcionar para muchos más y esto ayuda a mejorar la educación y a ayudar a los niños a desarrollarse y crecer felices.

Bibliografía
(1). CESAR BONA – Libros, eBooks, Bibliografía y Biografía. (s.f.). Casadellibro.com. (online). Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/cesar-bona/20096362 (Consultado el 27 de abril de 2018).

(2). Cuando abres un libro: La nueva educación de César Bona. (s.f.). Grupo Femxa (online) Recuperado de: https://www.grupofemxa.es/cuando-abres-un-libro-la-nueva-educacion-de-cesar-bona/ (Consultado el 27 de abril de 2018).

Comentarios