Primero, la profe nos indica que nos va a hablar de cómo
partir de un hallazgo para poder utilizarlo en el aula, un artista o un
concepto entre otras cosas.
Por ejemplo un Kintsugi. Este es más casi un acto simbólico
que el resultado porque simboliza que algo que está roto se ha recompuesto. Por
ejemplo cuando rompes con alguien una amistad y has conseguido recomponer esa
amistad. Una amiga de María Jesús hizo un experimento en su clase con un
incidente que le había sucedido a ella con un taxista. A partir de dibujos de
árboles hechos por los niños, los rompió e intentó usar la técnica de Kintsugi
con los niños, es decir, intentó reconstruir los dibujos de los niños.

Un artista destacado es YaYoi Kusama. Este con sus obras
permite hablar de camuflaje, de la ley del resalte, de diversión, porque todo
va dentro de los colores. Se pueden hacer varias cosas y usar diferentes
técnicas como pintura, teatro, dibujo o instalaciones. Es decir, todas sus
obras pueden tratar todos estos temas.


Otra autora destacada es Nicola Costantino, quien hace trajes y pelotas con carne humana o con pelos de estos.

Por último se habla de movimientos artísticos destacados para explicar a los
niños. Para llevar a clase estos
movimientos primero hay que tener una cierta cultura sobre ellos, y cuando mayor sea mejor. Esta se puede adquirir por ejemplo asistiendo a exposiciones. Uno de estos movimientos más destacas y que es muy fácil de explicar y entender a Picasso
especialmente en la época del cubismo.
Y finalmente, aquí estoy porque he venido, porque he venido aquí estoy si no te gusta mi canto como he venido, como he venido me voy, nos vaaamos equipo, pero volveremos...
Comentarios
Publicar un comentario