Para empezar, la profesora nos recomienda un libro para la bibliografía, siendo en este caso 'La mirada creativa' de Peter Jenny.

El Land Art es el arte realizado en la naturaleza. Todos alguna vez en nuestra vida lo hemos hecho aunque no nos hayamos dado cuenta. Por ejemplo en la playa cuando nos enterramos o hacemos castillos de arena. Por lo cual, con el Land Art se logra una relación entre el individuo y la naturaleza. Tenemos que tener en cuenta que el Land Art no es solo que se haga algo en la naturaleza, sino que tiene que tener un desarrollo conceptual del arte. También se busca con esto reivindicar el arte, por ejemplo se hacen manifestaciones como, por ejemplo, en contra de la degradación de la naturaleza, pero no se busca transmitir publicidad con ello, sino desarrollar arte y transmitir un mensaje con él.
Hay muchos otros aspectos clave como por ejemplo:
- Existe una relación con el lugar en el que se hace la obra de arte.
- Algunas de sus vertientes son la escultura, la arquitectura o el feminismo.
- Sirve como protesta contra la comercialización que existe respecto al medio ambiente.
- Busca que las personas se integren en la naturaleza, que haya una conexión entre ella y el medio ambiente.
- Se emplean elementos naturales en su realización como piedras, ramas...
- Se destaca el proceso por encima del resultado buscando que sea una experiencia vital para aquel que lo realiza.
El hecho de que sea una forma de arte que se asienta en los 80 hay muchos exponentes de este estilo.
Robert Smithson es uno de los más destacados, especialmente con su obra Spiral Jetty.

En España hay varios artistas que destacan en este ámbito como Ana Mendieta o Laura Torrado.


Posteriormente se realiza la actividad planteada para hoy. Primero en una hoja de papel y con un lápiz dibujamos una bombilla y posteriormente con unas tijeras la recortamos. Con la figura de la bombilla, se coloca en una hoja gris y se traza con una tiza la luminosidad que transmite la bombilla. El casquillo de esta se pinta de negro, al igual que las partes no ocuparas por la luz. Para estas últimas partes se emplea un trozo de grafito y se expande con el dedo por la hoja. También se marca utilizando con el borrador las paredes de la habitación que está alumbrando.
Posteriormente se realizan dos figuras, una superpuesta a la otra, y en función del foco se muestra también la sombra que proyectan dichos objetos.
Comentarios
Publicar un comentario