Al principio de la clase, la profesora nos mostró otro libro para la lectura. En este caso era "Cómo interpretar los dibujos de los niños" de la autora Nicole Bedard.

Posteriormente comienza la clase teórica donde lo primero que se hace es explicar lo que son las pinturas, alegando que son pigmentos hidratados y mezcladas con un aglutinante, que es la sustancia que permite que la pintura se pegue en las superficies sobre las que se aplica. Este aglutinante además también actúa como disolvente. Estos pigmentos tienen diferentes orígenes:
- Origen mineral: Son piedras que tienen el propio color, es decir, en la antigüedad se pintaba con esmeraldas que se molían hasta que quedasen pequeñas para así hacer la mezcla con el aglutinante.
- Origen animal: A partir de diferentes animales se obtienen diferentes colores, por ejemplo, al machacar la concha de los berberechos da un color blanco o también el color rojo se obtiene de un insecto llamado cochinilla.
- Origen vegetal: Por ejemplo, el rojo se obtiene de las amapolas, el violeta de la malva o el azul que se utiliza para los pantalones vaqueros se obtiene de una planta del desierto.
Los aglutinantes además dependen de si el soporte que vamos a utilizar es liso o poroso. Por ejemplo en uno poroso se puede utilizar cualquier aglutinante. También se pueden poner uno encima del otro siempre y cuando la pintura vaya de magra a grasa. Esto es debido a que cuanto más graso es, más pegamento tendrá y podrá ponerse encima de otras.
Por su parte la pintura pastel es la que menos aglutinante tiene. Este se aglutina con leche desnatada y para que el pastel dure se pinta sobre papel de lija por ejemplo debido a que tiene muchas aristas y ayuda a la pintura a fijarse. Por otra parte el aglutinante de la acuarela se indica que es la goma arábiga.
Otro dato interesante es que en la cultura asiática y oriental se pinta con grasa de pez debido al brillo que contiene.
Posteriormente se llevará a cabo con una demostración visual las mezclas de diferentes colores. Se señala la importancia de utilizar pigmentos naturales antialérgicos para evitar posibles alergias en clase. Los diferentes pasos que se utilizan para la creación de pinturas son:
- Se introduce la cantidad de pigmento deseada en un vaso
- Se le añade agua
- Se deja reposar 24 horas para que el pigmento quede hidratado y el agua sobrante en la parte superior
- Se coge únicamente el pigmento
- Se mezcla el pigmento en proporción con cola blanca para crear una puntura acrílica y se mezcla utilizando una paleta.
Un importante elemento para elegir la pintura es la opacidad y transparencia. Si tiene un cuadro blanco es transparente, que se utilizan para pintar sobre blanco y negro, si tiene un cuadro negro es opaca y es muy cubriente y si tiene mitad blanca y otra negra es semitransparente. Esto también se puede mostrar con estrellas.
Por su parte, hay una pintura que tarda 100 años en secarse que, a pesar de que una semana después aparente estar seca, puede chorrear.
También se puede pintar con huevo, utilizando especialmente la yema que se mezcla con pigmento hidratado y da una pintura muy buena, aunque tiene que aplicarse sobre un soporte muy bien preparado.
Posteriormente se van indicando los diferentes aglutinantes de las pinturas. El de la cera es la cera, del acrílico es la cola blanca y el del oleo es aceite de linaza. También se señalan los disolventes, siendo aguarrás para cera y oleo y agua con cola blanca para el acrílico.
Tras esto, se tratan los diferentes colores. Los primarios (azul, rojo y amarillo) se mezclan para a partir de ellos obtener los colores secundarios (violeta, naranja y verde). Hay dos tipos de mezclas, las aditivas que son mezclas de luz, y las sustractivas que son mezclas de pigmentos.
Se diferencia entre colores adyacentes y complementarios. El color adyacente de un secundario son los dos primarios que participan en su formación, por ejemplo, el adyacente del azul son los dos secundarios en los que interviene. Los colores complementarios son o el primario que no ha intervenido en su mezcla o el secundario en el que no ha intervenido el primario.
Se indica que las mezclas más potentes son y chocantes son el verde y el rojo y las más elegantes son los adyacentes.
Hay otros aspectos a tener en cuenta respecto a la pintura, como que por ejemplo el corcho blanco solo se pega con la cola blanca. El corcho puede recortarse y se le puede dar forma y para pintarlo se usa aguaplast. También respecto a los colores se señala que los colores se desaturan con el blanco y se oscurecen con el complementario, no con el negro, y se hacen mas claros con el blanco, fijándose en que este no sea transparente.
También destacan diferentes tonos de colores. El rojo se puede diferenciar entre carmín y cadmio, el azul entre ultramar y cerulio, y el amarillo cadmio y limón. El azul cerulio se utiliza para hacer verde, el ultramar para el violeta, el amarillo limón también para el verde y el catneo para el naranja.
Por último, se fueron señalando en clase diferentes preguntas que podrían entrar en el examen como la forma para elaborar las acuarelas o cuales son los adyacentes de diferentes colores.
Comentarios
Publicar un comentario