Al comenzar la clase se realiza una votación para el proyecto global para el fin de curso. Las opciones para elegir eran entre mundo nuevo, Alaska, montaña o bosque. Por votación a mano alzada gana el bosque. Luego se vota si
se muestra este trabajo en libro o vídeo, ganando el libro, en el cual se explicará
cómo se hace el bosque.
Posteriormente las parejas tenemos que agruparnos en grupos de tres y empezar a preparar nuestra propuesta del trabajo de la construcción del bosque. Una vez que formamos el grupo, se comienza a trabajar en nuestro proyecto, señalando el nombre, la descripción de este y las competencias que trabaja.
Una vez finalizado, debido a que hay que exponer en clase el proyecto para elegir uno, María Jesús da unas pautas para poder hablar en público basándose en el libro "Comunicación no verbal" de la escritora Flora Davis. Con ese libro se llega a la conclusión de que la comunicación no verbal es todo lo que expresa nuestro cuerpo sin utilizar palabras.
Fotografía del libro 'La comunicación no verbal' de Flora Davis, extraído el día 7/03/2018 de: http://elpsicoasesor.com/la-comunicacion-no-verbal-flora-davis/
- En la comunicación no verbal es muy importante el aspecto, incluyendo especialmente dentro de esto la vestimenta, debido a que hay que adaptarse a la sociedad en la que uno se encuentra. Otros aspectos importantes a la hora de llevar a cabo una exposición oral son no tener las manos en los bolsillos, el tener un papel y bolígrafo en la mano con los brazos pegados al cuerpo y no tener una actitud abatida pero tampoco sobrada de confianza. Uno de los aspectos más importantes es la mirada, el no mirar a un punto fijo y hacer varios recorridos con la mirada para así poder comunicarte con el público.
- La dicción, por su parte, trata sobre las cualidades de la voz, el volumen, el tono la modalidad y las pausas que se hacen. La proyección de la voz por lo cual también es un aspecto muy importante, ya que no es bueno hablar con un volumen de voz muy alto pero tampoco muy bajo, así como utilizar los silencios y el no tener un tono de voz monótono, ya que no despierta interés en los oyentes.
- Por último, la organización del discurso está compuesta por tres partes. Primero se encuentra el cuerpo, que consiste en indicar quienes somos y porque estamos ahí, y luego agradecer a la persona que te ha invitado a dar el discurso. Segundo, el desarrollo, donde ya se aborda el tema a tratar. En este no se pueden leer las diapositivas (donde debe haber más imágenes que texto), si es necesario, se utilizan hojas de apoyo de tamaño DIN-A5 correspondiendo cada hoja a una diapositiva. También el control del tiempo es un factor importante a tener en cuenta en una exposición, procurando ocupar un minuto por diapositiva. Y tercero, se hace un resumen de lo explicado y se agradece a los oyentes.
Una vez acabada la explicación y para finalizar la clase, dos grupos exponen su trabajo. El primero hace un trabajo que se llama la profundidad de tus sueños, y consiste en un bosque quemado y otro creciendo, representando en este último las emociones de los alumnos con diferentes colores. El segundo grupo propone la elaboración de un bosque de cuatro estaciones en las que se trabaje la educación transversal. Indican que se trabajan todas las competencias clave y se realizan actividades asociadas al espacio y tiempo. Finalizan explicando que el objetivo es que los alumnos comprendan que la vida es un ciclo, y que se acaba donde uno empieza.
Comentarios
Publicar un comentario