En la primera clase, la profesora María Jesús Abad Tejerina nos presenta la asignatura.
Primero nos ha pedido hacernos una foto con ella y nos ha facilitado su Facebook e Instagram.
Segundo, nos ha explicado como será el funcionamiento de la clase, así como su organización y el trabajo que se realizará. El trabajo a desempeñar primero será un blog donde se apuntará todo lo que e trabaja en clase, así como fotos de ello, indicándonos que tenemos que enviar la URL de dicho blog. También se harán prácticas individuales, grupales, presentaciones de los trabajos realizados, lectura de un libro que se encuentra en la bibliografía y visitar a seminarios o exposiciones, así como un examen final.
Una vez aclarada la dinámica de clase, se reparte un folio a cada uno, pidiendo que respondamos a las preguntas de: ¿Qué es el arte y para que sirve? y ¿Qué te aporta el arte?. Mientras respondíamos, la profesora se introdujo a sí misma, contándonos cosas de ellas. Posteriormente buscamos una pareja con la que tendremos que hacer trabajos en equipo, apuntando los nombres de la pareja en la hoja en la que hemos respondido las preguntas.
Por último, a partir de la pregunta '¿La libertad de expresión tiene que tener límites?', se inicia un breve debate. Partiendo de esto, la profesora nos habla de Teresa Margolles y su obra. De la artista mexicana nos explica que varias piezas que expuso, como una lengua humana con un pircing que fue cortada de un chico al que mataron los narcos, o un bloque de cemento con el cadáver de un bebé dentro, al cual también mataron los narcos como represalia contra unos padres por tener asuntos asociados con la droga. Por lo tanto, se nos muestra como estas obras guardan relación con ese tema del límite en la libertad de expresión.
Fotografía de Teresa Margolles. Fecha de extracción: 7 de marzo de 2018.
Recuperado de: http://www.elcultural.com/noticias/arte/Teresa-Margolles-Apuesto-por-un-arte-vivo-y-critico/5922
Comentarios
Publicar un comentario